Una inundación es
la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas,
por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por
encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han
producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras
en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde
tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para
modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que,
tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.
causas:
- En
el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría,
producido por el calentamiento diferencial entre las tierras y las aguas a
fines del verano y comienzos del otoño (generalmente, durante el mes de
octubre), cuando la temperatura sobre las tierras comienza a ser bastante
fría mientras que los mares todavía se encuentran a una temperatura
bastante elevada. Esta diferencia se nota especialmente en las costas
orientales de España y en otras regiones del Mediterráneo. El caso
emblemático de esta situación sinóptica está representado por la Gran
riada de Valencia en octubre de 1957.
- En Asia oriental
la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales
causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se
presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo
de Bengala, la zona de mayor precipitación media del globo.
- Los huracanes son
una versión caribeña de los tifones, que asuelan temporalmente la región
del golfo de México y las Antillas causando
inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes
vientos, y por las lluvias intensas motivadas por el descenso brusco de la
presión barométrica. También las tormentas tropicales suelen causar
lluvias muy fuertes.
- En
los países de la zona templada, las subidas bruscas de temperatura pueden
provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se
da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras
fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden
provocando riadas. En zonas de clima subárido o árido propiamente dicho
suelen producirse flash floods (inundaciones relámpago) por las lluvias
muy intensas durante un período de tiempo muy breve.
- Los maremotos o tsunamis como
posible causa de una inundación, ya que el sismo submarino provoca una
serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en
las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico y
del Índico, de mayor actividad sísmica.
- Las
inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de
los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En
efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de
caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las
poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas
en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del
río o barranco, y así respetan el espacio de éste y su cauce,
evitando la ocupación del mismo y su zona de inundación para evitar la
inundación de sus centros poblados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario