sábado, 23 de septiembre de 2017

Temporales en Argentina

El temporal de Argentina de abril de 2014 (mal denominado por algunos medios como la tormenta Lucrecia consistió en severas precipitaciones de forma torrencial que afectaron varias provincias de Argentina. La conurbación de Neuquén - Plottier - Cipolletti en el Alto Valle del Río Negro fue la zona más afectada, donde se registró un fallecido y más de 1500 evacuados por inundaciones, siendo el peor temporal en los últimos 40 años .Las provincias de Santa Fe (donde hubo dos fallecidos), Catamarca y Santiago del Estero fueron otros de los distritos más afectados por inundaciones y aludes. ​ Otro fallecido se reportó en Telsen, provincia del Chubut, que se convirtió en la localidad más afectada de dicha zona. El 6 de abril, ocurrió un frente de baja presión que comenzó en el centro del país y un foco de tormenta que se inició en las provincias de Neuquén y Río Negro. El Servicio Meteorológico Nacional realizó varias «alertas meteorológicas».En total fueron evacuadas más de 3000 personas en todo el país. Varias ONGs e instituciones han pedido colaboración de la población para ayudar a los afectados.

El Senado de la Nación Argentina declaró el 9 de abril la «emergencia climática» por treinta días en localidades de Neuquén, Río Negro, La Pampa, Santa Fe, Chubut y Catamarca. ​ La Administración Federal de Ingresos Públicos anunció que suspendió por 120 días el cobro de impuestos a los contribuyentes afectados por las inundaciones en las provincias afectadas.

Las precipitaciones de los días 5 y 6 de abril estuvieron asociados a la presencia de un sistema de baja presión en niveles medios de la atmósfera sobre la porción este del sur del Océano Pacífico, entre los 20° y 40° de latitud sur. Este sistema, junto a la presencia de una masa de aire relativamente más húmeda y cálida sobre el centro y noreste de Argentina, la existencia de un sistema de baja presión en superficie sobre la región noroeste de Argentina, y el aporte de humedad por vientos en dirección este sobre la Patagonia, favorecieron las condiciones de inestabilidad atmosférica, provocando que ocurran varias tormentas de diferentes intensidades en el norte de la Patagonia y la región central y este de Argentina. Entre el 7 y el 8 de abril, este sistema se desplazó hacia el noreste de la Patagonia y se desarrolló un sistema de baja presión en superficie sobre dicha región, generando eventos de abundante precipitaciones. La región centro también se vio afectada. En estas precipitaciones, han caído gran parte de la lluvia normal anual en varias de las provincias afectadas, y en ciertas ciudades ha llovido en unos pocos días más que el promedio para el mes de abril. Hubo estaciones donde el monto registrado también superó el récord mensual histórico anual y otras el récord de precipitación acumulada en 24 horas. La mayoría de la lluvia caída se reportó en el Alto Valle del Río Negro, noreste de La Pampa, centro de Buenos Aires y en varias partes de Santa Fe . En cuanto a las ráfagas de viento, las mayores se registraron en Neuquén (las cuales alcanzaron entre 70 y 79 km/h), Río Cuarto en Córdoba (66 km/h) y Bariloche en Río Negro (57 km/h).
Para el 9 de abril las condiciones climáticas habían mejorado y las precipitaciones cesaron en varias provincias.
Algunos expertos hablaron sobre las tormentas. El meteorólogo del Conicet, Carlos Zotelo, dijo que «lo llamativo es que hayan ocurrido lluvias intensas en varios puntos al mismo tiempo». La meteorólogoa Miriam Andrioli, del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que se conjugaron dos fenómenos: «en la zona central del país se desataron tormentas por una masa de aire cálida y húmeda que bajó desde el Sur de Brasil y desde Paraguay y se mezcló con un frente caliente que estaba en la provincia de Buenos Aires, lo que generó nubes de gran magnitud. En la Patagonia y Catamarca, avanzó aire húmedo desde el Océano Atlántico y se combinó con un centro de baja presión que llegaba desde el Pacífico».

Resultado de imagen para temporal en argentina







                                         




Resultado de imagen para temporal en argentina 2014



Resultado de imagen para temporal en argentina 2014
Neuquén
En la capital de la provincia de Neuquén cayó hasta el 7 de abril un récord histórico en la región de 204,6 milímetros de agua, más que el promedio anual provincialy se convirtió en la zona más afectada del país. La provincia ya recibía precipitaciones en forma discontinua desde el 2 de abril, pero la más grande se registró el día 7 por la mañana. El intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, dijo el lunes 7 que «en un lapso de 24 horas cayeron 118 milímetros, que se sumaron a los 100 milímetros acumulados por las precipitaciones registradas desde el pasado miércoles» (2 de abril). Las ráfagas de viento alcanzaron los 70 kilómetros por hora y se reportaron inundaciones en toda la ciudad, alcanzando un metro en algunos barrios. Se declaró «emergencia climática», se evacuaron más de 1.500 personas —en toda la provincia, de los cuales 900 fueron en la capital—,que fueron alojadas en dependencias provinciales y municipales, y se decretó asueto en el sector público, suspensión de clases y de servicio de transporte público. También fueron cerrados los accesos a la ciudad y las rutas 40, 237 y 7 (que conducen hacia San Patricio del Cañar, Añelo y Rincón de los Sauces) y fueron cortados los servicios de electricidad y agua potable.
La situación más grave en la provincia se registró en Neuquén Capital, Plottier, China Muerta, Piedra del Águila, Picún Leufú, El Chocón, Arroyito, Centenario, Vista Alegre, Añelo, Rincón de los Sauces, Senillosa y El Chañar, reportándose más de 300.000 personas afectadas. ​ En la capital provincial falleció una jubilada de 70 años por problemas respiratorios durante la tormenta. Las autoridades locales anunciaron que un 80 por ciento de las calles de la capital neuquina estaban anegadas hacia el 8 de abril (día que finalizaron las lluvias); que los cuantiosos daños materiañes causarían pérdidas millonarias y que demandarían mucho tiempo para su reparación. El intendente local afirmó que «el temporal de lluvia de los últimos días destrozó toda la ciudad».El gobierno provincial también anunció que los daños a viviendas y comercios ocasionados por el temporal de lluvia serán relevados para elaborar un plan de contingencia y reparación. Se reportaron en la capital provincial 184 kilómetros de calles afectadas, cuya recuperación costará cerca de $ 34 millones de pesos. ​ El 11 de abril, tras recorrer las zonas afectadas, el gobierno provincial anunció que creará una «unidad ejecutora» para realizar los trabajos de reconstrucción. Para ese día, un 90 % de la ciudad había recuperado el servicio de electricidad y agua potable.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner manifestó «solidaridad y apoyo» a la provincia y se comunicó con la vicegobernadora Ana Pechen para garantizar la asistencia nacional a través del Ejército y Gendarmería. También se comunicaron con el gobierno neuquino la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. La Agrupación XII "Comahue" de la Gendarmería Nacional Argentina afectó recursos humanos a las acciones de apoyo a la comunidad, evacuación y distribución de mercadería y desplegó móviles. Por la tarde del 7 de abril el Gobierno nacional dispuso que el Ejército Argentino preste «ayuda humanitaria» en Neuquén para ayudar a los damnificados. La dirección general de Comercio Interior, Lealtad Comercial y Defensa del Consumidor de Neuquén emitió una disposición en la que advirtió sanciones a los comercios que especularan con los precios de los artículos de primera necesidad tras el temporal.
Río Negro
Las zonas más afectadas de la provincia de Río Negro por las lluvias del 7 de abril fueron el Alto Valle y la costa Atlántica. En las ciudades rionegrinas de Cipolletti, General Roca y Villa Regina, hubo anegamientos, se suspendieron las clases, hubo cortes de luz y agua potable y se evacuaron 500 personas. En el Alto Valle también hubo rutas y caminos cerrados. También se reportó una ruptura en el canal de Cinco Saltos que complicó el suministro de agua potable en varias localidades. ​ En la costa atlántica, 48 personas fueron evacuadas en San Antonio Oeste y en Las Grutas, que también sufrieron anegamientos. Además se desbordó un arroyo a la altura de Sierra Grande que obligó un corte de la ruta nacional 3 entre el 7 y 8 de abril. Ya por el mediodía del 8, la ruta volvió a cerrarse temporalmente tras el desborde del Arroyo Verde. Entre unas 450 y 500 personas de diversas localidades como Ingeniero Jacobacci, Maquinchao y Valcheta, fueron evacuadas a raíz del fuerte viento que ocasionó caída de árboles.
El temporal también frustró las dos primeras etapas del rally Desafío Ruta 40 que iban disputarse en la provincia, postergando por tres días el inicio de la competencia que fue trasladado a Zapala en Neuquén.​ El 9 de abril, la ruta nacional 3 volvió a cerrarse tras derrumbarse él puede del Arroyo Verde, en el límite con Chubut, debido a la crecida extraordinaria del curso de agua. ​ La caída del puente no solo afectó a las comunicaciones por vía terrestre entre el norte y sur de Argentina, si no que también afectó a la fibra óptica de la empresa Claro, cuyo corte dejó sin servicio de Internet y telefonía al sur argentino y a la región de Magallanes en Chile. Las obras de reconstrucción comenzaron el 10 de abril, avanzando a un rápido ritmo, hasta que reabrió la ruta por la noche del día siguiente.

Chubut
La zona más afectada por las lluvias y vientos de esta provincia fue la zona noreste: en Trelew y Puerto Madryn hubo calles anegadas, provocando casi cien evacuados el 8 de abril. Se suspendieron las clases en estas ciudades, en Rawson (donde también suspendieron el servicio de agua potable), en Gaiman y en otros establecimientos del valle inferior del río Chubut. En total, en toda la provincia fueron evacuadas alrededor de 200 personas. En diez horas llovió en Trelew 68 milímetros y en Madryn 100. Seis barcos que estaban amarrados, causaron graves daños al muelle Almirante Storni de Puerto Madryn durante el temporal. ​ En Rawson se desbordó la Laguna Negra y se inundó la costanera de Playa Unión.
Telsen fue la localidad más afectada de la provincia. Aquí el arroyo homónimo debordó cien metros de cada lado tras llover 140 milímetros, afectando también el sector de chacras. Además la zona quedó incomunicada con el resto de la provincia por anegación en las rutas 4 y 8 y unas 30 familias fueron evacuadas. El gobierno provincial intentó llegar al poblado pero no pudo. ​ En esta localidad se informó que un hombre de 94 años falleció luego de que se inundara su casa y que se está buscando a un peón rural desaparecido. ​ El 9 de abril un equipo de funcionarios, incluyendo el gobernador Martín Buzzi, y personal operativo de la provincia partió hacia Telsen para socorrer a la población afectada y también se trasladaron dos helicópteros de la Armada Argentina, y uno más del Ejército. El gobierno provincial declaró la emergencia en todas las zonas afectadas, incluyendo Arroyo Verde en el límite con Río Negro.
Santa Fe
En el centro y sur de la provincia de Santa Fe, a raíz de las intensas lluvias del 7 de abril fueron evacuadas 300 personas de distintas localidades y debieron cortarse las rutas nacionales 34 y 8 por acumulación de agua sobre la calzada. También se reportaron inundaciones en varias zonas. Algunas de las ciudades afectadas fueron Coronda, Vera, San Cristóbal, San Guillermo, Monigotes (donde precipitaron 445 milímetros en un solo día), Monte Oscuridad (donde llovió 437 milímetros), Ramayón, Curupaytí (donde las precipitaciones también superaron los 400 milímetros), Santa Clara de Saguier, Coronel Fraga, Suardi, San Justo, Cañada Rosquín, San Martín de las Escobas, entre otras. Las lluvias en ocho de los 19 departamentos fueron de 230 y 300 milímetros, con picos de hasta 450 milímetros. En el departamento Castellanos se reportaron 70.000 hectáreas inundadas. En otras de las zonas afectadas también se reportaron anegamientos en los campos, que recibieron el excedente hídrico de localidades. En Rosario, se reportaron 150 árboles caídos, causando inconvenientes en el tránsito y cortes de electricidad. En esta ciudad cayeron sólo 32 milímetros pero los vientos alcanzaron los 100 kilómetros por hora. La línea K de trolebuses fue interrumpida.
El director del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Rubén Walter, explicó que se afectaron 1.100.000 hectáreas de cultivo de soja. También indicó que el agua está escurriendo lentamente hacia la cuenca media del río Salado y está impactando en campos de soja, sorgo y maíz, que permanecen anegados. En cuanto a la localidad de Villa Saralegui, está totalmente aislada del resto de la provincia y hay zonas con un metro de agua en calles y viviendas. Mientras que el 9 de abril permanecen cortadas e inundadas tramos de las rutas 11, 34, 8 y 13. ​ En esta provincia fallecieron dos personas, una en el departamento San Justo y otra en el departamento Las Colonias

Buenos Aires
Por la caída de 63 milímetros en poco más de dos horas el 8 de abril, el río Luján creció más de cuatro metros dejando como un saldo más de 400 evacuados en varios barrios de la ciudad del mismo nombre por anegamiento de calles y viviendas. Los barrios más afectados fueron Padre Varela y San Fermín. También se informó que la Basílica de Lujánno se vio afectada y que en total cayeron 80 milímetros en todo el día, decretándose una «alerta naranja».​ En Ramos Mejía, en el partido de La Matanza (Gran Buenos Aires), un aliviador del arroyo Maldonado provocó la rotura del pavimento de una avenida formando un cráter de cuarenta metros. Además, se reportaron daños y evacuados en Carmen de Areco, San Pedro (donde granizó) y La Matanza. El gobierno provincial también envió asistencia a General Arenales, Saladillo, Salto, Ezeiza, San Fernando, Lomas de Zamora, Avellaneda y Brandsen.
En la pampa húmeda, como consecuencia de la tormenta se estima una pérdida de al menos un millón de toneladas en la cosecha de soja, que representarían US$ 525 millones menos de divisas que ingresarán al país, y una disminución en la producción de leche. Hacia el 8 de abril la cosecha estaba paralizada y había problemas para entrar a los lotes y sacar la producción por caminos secundarios. Expertos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron sobre las «importantes pérdidas» que dejó el temporal.
Para el 10 de abril, en Luján el río solo había descendido diez centímetros y se mantenían unos 400 evacuados.
Catamarca y Santiago del Estero
En las provincias de Catamarca y Santiago del Estero, unas 500 personas fueron evacuadas por el temporal de lluvia y vientos huracanados que comenzaron el 6 de abril por la noche en la zona fronteriza de ambas provincias, con desborde de ríos y aludes. La mayor cantidad de evacuados fueron de la localidad catamarqueña de Bañado de Ovanta, donde viajó ayer a la mañana la gobernadora Lucía Corpacci para dirigir un operativo de asistencia. En esa localidad del departamento Santa Rosa, en casi dos horas cayeron 200 milímetros de lluvia, acompañada de vientos que superaron los 80 kilómetros por hora, provocando aludes de barro. Además, las inundaciones afectaron al hospital local, quedando totalmente inutilizado.
También fueron evacuadas unas 100 personas en las localidades santiagueñas de Lavalle y Villa La Punta, donde un alud causó daños en la localidad. Un relevamiento de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola informó de anegamientos en los departamentos Guasayan y Choya, en el sudoeste de Santiago del Estero. El gobierno nacional dispuso la asistencia del Ejército para la búsqueda, evacuación y ayuda de los afectados.
Córdoba
En la provincia de Córdoba, unas 200 personas fueron evacuadas, y las ciudades más afectadas fueron Obispo Trejo, Las Varillas, Corral de Palos, Isla Verde y Morteros, por la caída de más de 200 milímetros de agua entre el 6 y 7 de abril. Se reportaron también daños en varias viviendas e inundaciones en caminos, rutas y zonas rurales.
En la Ciudad de Córdoba, la crecida del río Suquía provocó anegamientos de viviendas y el corte del tránsito en la avenida Costanera. La localidad de Obispo Trejo fue la más afectada en la provincia, luego de que los canales de desagüe y el río Jesús María debordaran y el centro urbano quedara cubierto por el agua. ​ Para el 9 de abril, la situación se había normalizado. ​ En esta provincia fallecieron dos personas.
Otros distritos
El temporal también afectó a unas 80 familias en el valle de Uco en la provincia de Mendoza. ​ Las alertas meteorológicas también se han extendido a las provincias de Corrientes y San Luis . En la provincia de Tucumán, se registraron anegamientos en el departamento La Cocha, especialmente en la localidad de Rumi Punco.
En la provincia de La Pampa —donde llovió varios días—, se registraron inundaciones en Santa Rosa el 7 de abril y se suspendieron las clases.
En la provincia de Entre Ríos más de 100 familias de la ciudad de Paraná fueron asistidas tras las lluvias y ráfagas de viento que la afectaron desde el 5 de abril. Alrededor de 12 barrios de la capital entrerriana fueron alcanzados por el temporal, registrándose caídas de árboles y postes de luz, voladura de techos e inundaciones de viviendas.Varias localidades del departamento Diamante, resultaron anegadas por la caída de 160 milímetros de agua. En el departamento La Paz cayeron más de 100 milímetros. Varios caminos vecinales fueron cortados.
En la ciudad de Buenos Aires, las lluvias causaron el cierre temporal de la autopista Illia y algunos anegamientos en calles y avenidas de varios barrios (Palermo, Villa Crespo, Belgrano, Almagro, Flores, entre otros) como así también caída de árboles.​ Las lluvias caídas en la ciudad entre la medianoche y las seis de la mañana del 8 de abril totalizaron 51.5 milímetros, según el Observatorio Central de Buenos Aires. Una vez terminada la tormenta, los vuelos se reanudaron normalmente en el Aeroparque Jorge Newbery tras el cierre de la estación aérea durante la madrugada del día 8. Algunos vuelos hacia las zonas más afectadas fueron suspendidos o desviados.


domingo, 17 de septiembre de 2017

Erupciones volcánicas en Argentina

Erupción del Copahue año 2012:

La erupción del Copahue de 2012 es una erupción volcánica que se inició el 22 de diciembre de 2012 en el mencionado volcán, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile.

El 22 de diciembre de 2012, a las 09:45, el volcán comenzó un proceso de erupción, lanzando cenizas, gases y humo negro a más de 1,5 km de altura. Las autoridades neuquinas, a través del Comité Operativo de Emergencia (COE), declararon la alerta amarilla en la zona debido al proceso eruptivo. Las autoridades chilenas declararon alerta naranja. Las cenizas se desplazaron con rumbo oeste en dirección a Caviahue, Loncopué, Zapala y Cutral Co. El penacho de humo tiene una longitud de 13 km.
El día 23 de diciembre, el Comité Operativo de Emergencia (COE) y el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, elevaron el nivel de alerta a naranja. La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Chile lo hizo a alerta roja, debido a la actividad sísmica continua
Con una historia de erupciones en todo el Siglo Veinte, el Volcán Copahue mostró nuevos signos de vida a finales de 2012 y principios de 2013. Copahue despertó el 22 de diciembre de 2012, con un temblor constante volcánico y unas cuantas explosiones breves. SERNAGEOMIN (el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile) informó que la explosión fue causada probablemente por vaporización de agua al interactuar con magma dentro del volcán. (Llamada erupción freática por los vulcanólogos.) Desde entonces, SERNAGEOMIN describió vapor intermitente y penachos de gas, acompañados de continuos terremotos. Los terremotos sugieren que el magma está fracturando la roca que se eleva desde debajo del volcán.
El Volcán Copahue es un volcán compuesto situado en los Andes en la frontera de Chile y Argentina.
Resultado de imagen para erupcion del volcan copahue argentina explicacion



Resultado de imagen para erupcion del volcan copahue argentina explicacion






Resultado de imagen para erupcion del volcan copahue argentina explicacion

Resultado de imagen para erupcion del volcan copahue argentina













domingo, 10 de septiembre de 2017

Huracanes


Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán y de su localización se pueden llamar tifón (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente ciclón.
Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Los ciclones se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales.
Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo, y pierden su fuerza cuando penetran en tierra o si las condiciones alrededor del sistema se deterioran este se disipa.

Los ciclones tropicales producen grandes daños en la zonas costeras mientras que regiones interiores y altas están relativamente a salvo de los daños, también producen lluvias torrenciales que a su vez pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra y también provocan marejadas ciclónicas en áreas costeras y las cuales dependiendo de la geografía pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente escasa
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.

Resultado de imagen para huracanes

Los ciclones tropicales son áreas de baja presión atmosférica cerca de la superficie de la Tierra. Las presiones registradas en el centro de los ciclones tropicales están entre las más bajas registradas en la superficie terrestre al nivel del mar.Los ciclones tropicales se caracterizan y funcionan como núcleo cálido, que consiste en la expulsión de grandes cantidades de calor latente de vaporización que se eleva, lo que provoca la condensación del vapor de agua. Este calor se distribuye verticalmente alrededor del centro de la tormenta. Por ello, a cualquier altitud (excepto cerca de la superficie, donde la temperatura del agua determina la temperatura del aire) el centro del ciclón siempre es más cálido que su alrededor. Las principales partes de un ciclón son el ojo, la pared del ojo y las bandas lluviosas.



Resultado de imagen para huracanes estructura


Estructuralmente, un ciclón tropical es un gran sistema de nubes en rotación, viento y tormentas. Su fuente primaria de energía es la expulsión del calor de condensación del vapor de agua que se condensa a grandes altitudes, siendo el calor aportado por el Sol el que inicia el proceso de evaporación. Además, un ciclón tropical puede ser interpretado como una gigante máquina térmica vertical, mantenida por la mecánica y fuerzas físicas como la rotación y la gravedad terrestre.
En otro sentido, los ciclones tropicales pueden ser vistos como un tipo especial de complejo convectivo de mesoescala, que continúa desarrollándose a partir de una vasta fuente de humedad y calor. La condensación conduce a unas mayores velocidades del viento, ya que una pequeña fracción de la energía liberada se convierte en energía mecánica​ los vientos más rápidos y presiones más bajas asociadas con ellos causan una mayor evaporación en superficie y de este modo incluso más evaporación. Mucha de la energía expulsada conduce las corrientes de aire, lo que aumenta la altura de las nubes, acelerando la condensación. ​ Este bucle de retroalimentación positivacontinúa mientras las condiciones sean favorables para el desarrollo del ciclón tropical. Factores como una ausencia continuada de equilibrio en la masa de distribución de aire también aportarían energía para mantener al ciclón. La rotación de la Tierra causa que el sistema gire, efecto conocido como el efecto Coriolis, ​ dando una característica ciclónica y afectando a la trayectoria de la tormenta.
Lo que principalmente distingue a un ciclón tropical de otros fenómenos meteorológicos es la condensación como fuerza conductora. ​ Dado que la convección es más fuerte en un clima tropical, esto define el dominio inicial del ciclón. Por contraste, frecuentemente los ciclones de media latitud obtienen su energía de los gradientes horizontales de temperatura preexistentes en la atmósfera​ Para poder seguir alimentando su motor de calor, el ciclón tropical debe permanecer sobre agua cálida, que provee la humedad atmosférica necesaria. La evaporación se acelera por los vientos fuertes y se reduce por la presión atmosférica en la tormenta, resultando un bucle de alimentación positiva. Como consecuencia, cuando un ciclón tropical pasa sobre tierra su fuerza disminuye rápidamente.

Mediciones de ozono recogidas sobre el Huracán Erin el 12 de septiembre de 2001. El ojo de Erin está marcado con un símbolo rojo de huracán. En el ojo, las concentraciones de ozono son elevadas (amarillo y verde). El núcleo está rodeado por un área de concentración mucho menor de ozono (púrpura y azul).
Los niveles de ozono dan una pista sobre si una tormenta se desarrollará. El giro inicial de un ciclón tropical es débil y muchas veces cubierto por las nubes, y no siempre es fácil de detectar por los satélites que proveen imágenes de las nubes. Sin embargo, instrumentos como el Total Ozone Mapping Spectrometer pueden identificar cantidades de ozono que están relacionadas íntimamente con la formación, intensificación y movimiento de un ciclón. Como resultado, los niveles de ozono pueden ser muy útiles para determinar la ubicación del ojo. Las concentraciones naturales de ozono son más elevadas en la estratosfera. El aire más cercano a la superficie oceánica es menos rico en ozono. Rodeando al ojo, hay un anillo de potentes tormentas que absorben el aire húmedo y cálido de la superficie del océano, elevándolo kilómetros en la atmósfera, a veces hasta alcanzar la capa baja de la estratosfera. Este aire pobre en ozono reemplaza al aire rico en ozono provocando que las concentraciones en ozono disminuyan. El proceso se invierte a sí mismo en el ojo: el aire en altura se hunde hacia la superficie, infundiendo a la columna entera con ozono. Los niveles de ozono descendentes alrededor del ojo pueden ser una importante señal de que la tormenta se está fortaleciendo.

Gráfica que muestra la caída de temperatura en superficie en el Golfo de México en los momentos en el que los huracanes Katrina y Rita pasaron por el mismo. Estas tormentas enfriaron el agua más de 4 °C en los lugares por los que discurrieron y enfriaron todo el Golfo en 1 °C.
El paso de un ciclón tropical sobre el océano puede causar que las capas superficiales del mismo se enfríen de forma sustancial, lo que puede influir en el desarrollo del ciclón. Los ciclones tropicales enfrían el océano al actuar como "motores de calor" que transfieren el calor de la superficie del océano a la atmósfera a través de la evaporación. El enfriamiento también se produce por el ascenso de agua fría debido al efecto de succión del centro de bajas presiones de la tormenta. También puede existir un enfriamiento adicional como producto de las lluvias que pueden producirse en la superficie oceánica en un momento dado. La cobertura de nubes también puede desempeñar parte de esta función al actuar como escudo entre el océano y la luz directa del sol antes y algo después del paso de la tormenta. Todos estos efectos pueden combinarse para producir un descenso dramático de las temperaturas en un área considerable durante algunos días
Los científicos del National Center for Atmospheric Research, NCAR (EE.UU.) estiman que un huracán expulsa energía a razón de 50 a 200 trillones de vatios al día​ aproximadamente la cantidad de energía liberada por la explosión de una bomba nuclear de 10 megatones cada 20 minutos, ​ 70 veces la energía consumida por los humanos en todo el mundo o 200 veces la capacidad de producción de energía eléctrica de todo el mundo

Mientras que el movimiento más evidente de las nubes es hacia el centro, los ciclones tropicales también desarrollan un flujo de nubes hacia el exterior a nivel superior (a gran altitud). Esto se origina del aire que ha liberado su humedad y es expulsado a gran altitud a través de la "chimenea" del motor de la tormentaEste flujo produce cirros altos y delgados que giran en espiral lejos del centro. Los cirros pueden ser los primeros signos de que un huracán que se aproxima.


Resultado de imagen para huracanes mecanismo




EJEMPLO:




domingo, 3 de septiembre de 2017

olas bravas

 son olas relativamente grandes y espontáneas que no se explican por el estado del mar ni por terremotos, y que constituyen una amenaza incluso para los grandes barcos y transatlánticos. En oceanografía, se las define con más precisión como aquellas olas cuya altura es mayor que el doble de la media de la altura del tercio mayor de las olas en un registro.

Tomadas por legendarias, se las conoce hoy en día como un fenómeno natural de los océanos, no infrecuente, pero muy raramente testimoniado. Los relatos de marineros y los daños infligidos a barcos sugerían su existencia, pero su medición científica fue confirmada positivamente sólo tras el seguimiento de una ola gigante en la plataforma petrolíferaDraupner en el Mar del Norte el 1 de enero de 1995. El evento, que infligió daños menores a la plataforma, confirmó la validez de la medida.

Las olas gigantes han sido citadas en los medios de comunicación como la posible causa de la súbita e inexplicable desaparición de muchos barcos transoceánicos. Aunque podría ser una causa creíble de muchas pérdidas inexplicables no hay hasta ahora evidencias claras, ni tampoco ningún caso donde haya sido la causa confirmada, asimismo, esta afirmación se contradice con los registros de la aseguradora naviera Lloyd's.Uno de los escasos casos en los que existen evidencias de que una ola gigante "podría" haber sido la causa del hundimiento de un buque es la desaparición del carguero MS München, detallado más adelante. En febrero de 2000, un buque inglés de investigación oceanográfica navegando en la zona del Peñón Rockall al oeste de Escocia halló las mayores olas jamás medidas por instrumentos científicos en mar abierto.También se ha teorizado y respaldado con informes periciales que la avería inicial del petrolero Prestige en noviembre de 2002 fuera provocada por este fenómeno. 
Durante el Proyecto MaxWave, los investigadores, mediante datos tomados por satélites de la Agencia Espacial Europea, identificaron un significativo número de señales que podrían ser evidencia de olas gigantes. No obstante, el método que convierte los ecos del radar en medidas de elevación de la superficie sigue en proceso de mejora.

Para las olas producidas por una tormenta en alta mar es común alcanzar los 7 m de altura, bajo condiciones extremas estas olas pueden alcanzar incluso los 15 metros.
No obstante, durante siglos las leyendas marítimas hablaban de la existencia de olas mucho mayores, auténticos monstruos de hasta 30 m de altura (aproximadamente la altura de un edificio de 12 pisos) que podían aparecer sin previo aviso en mitad del océano, contra la corriente y la dirección dominante de las olas, a menudo en perfectas condiciones atmosféricas. Se decía que tales olas eran un muro casi vertical precedido de un seno tan profundo como para llamarlo "un agujero en el mar"; un barco que encontrara una ola de tal magnitud sería improbable que sobreviviera a la tremenda presión de hasta 100 t/m² ejercida por el peso de la rompiente del agua, y seria casi con total seguridad hundido en cuestión de segundos.
Un barco es diseñado habitualmente para resistir presiones producidas por olas de tormenta de hasta 15 m y presiones de alrededor de 15 t/m² (147 kPa) sin daño, incluso algo más (sobre 20 m) si se le permite cierta deformación.
Los científicos negaban tales relatos, asegurando que los modelos matemáticos indicaban que las olas mayores de 15 metros de altura eran eventos tan raros como para producirse "una vez cada 10.000 años". No obstante imágenes de satélite recientes han demostrado que olas de hasta 30 m de altura son mucho más comunes que lo que la teoría de probabilidades predeciría usando la distribución de Rayleigh sobre altura de olas. Asimismo, las lecturas de presión de las boyas amarradas en el Golfo de México durante el Huracán Katrina también indicaban la presencia de olas de esa altura. De hecho, parecen ocurrir en todos los océanos del mundo muchas veces cada año. Esto ha causado de nuevo el examen de la razón de su existencia, así como la reconsideración de sus implicaciones en el tráfico marítimo.
También se sabe que las olas gigantes ocurren en los grandes lagos, que son casi mares interiores. Quizás la más famosa, de acuerdo con algunas teorías, fue la responsable del hundimiento del barco SS Edmund Fitzgerald en noviembre de 1975 (ver más adelante). No obstante se han sugerido otras causas. El incidente se halla lejos de ser resuelto.
Una ola gigante no es lo mismo que un tsunami. Los tsunamis son olas generadas por desplazamientos de masas que se propagan a gran velocidad y que son más o menos advertibles en alta mar, sólo se vuelven peligrosos conforme se acercan a la orilla y no suponen ningún peligro para la navegación (Los únicos barcos perdidos durante el tsunami de 2004 en Asia se hallaban en puertos). Una ola gigante, por el contrario, es un evento localizado que ocurre generalmente en alta mar.

Resultado de imagen para olas bravas













Resultado de imagen para olas bravas

prevención y mitigacion

Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan responsable es la actividad humana, tal como la industrial, del creciente número de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está acelerando el ritmo de calentamiento del planeta (véase también Protocolo de Kyoto e IPCC). También se discute sobre la inequidad económica, que vulnera más a los más pobres y les impide acumular el capital necesario para construir en zonas de menor riesgo, por citar sólo unos ejemplos de la contribución del hombre a aumentar el riesgo de desastres naturales.
En el gráfico al lado se puede apreciar una tendencia al incremento en los registros de desastres naturales a lo largo de 2 décadas.​
Según el estudio desarrollado por Oxfam, en el período 1987-2007, se han cuadruplicado los desastres naturales e incrementado el número de personas afectadas.
Entre los principales institutos que abordan esta disciplina se encuentran el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.


  • Prevencion:corresponde a las actividades destinadas a proporcionar protección permanente frente a los desastres (eliminación del riesgo). La mitigación se refiere a las medidas que tienen como objetivo reducir el impacto del desastre en la sociedad y en el medio ambiente, actuando sobre las causas que lo provocan (peligro y vulnerabilidad).
    Por último, la preparación es la capacidad para predecir, responder y afrontar los efectos de un desastre, incidiendo sobre los efectos que provoca.
    Por ejemplo, se puede pensar en una población en la ribera de un gran río que sufre constantes inundaciones. Dada su situación de vulnerabilidad específica (casas de barro, cultivos cercanos al río, captación directa de agua del río para beber sin ningún tipo de protección), cuando la catástrofe ocurre (crecida del río), se convierte generalmente en un desastre (pérdidas de vidas y bienes materiales, de medios de vida, de vivienda, etc.). Intervenciones tales como la reubicación permanente de las poblaciones fuera de las zonas de inundabilidad o la construcción de diques para impedir el desbordamiento del río podrían reducir en gran medida el riesgo de afectación de potenciales inundaciones.
    Estas últimas serían consideradas acciones de prevención (a pesar de que nunca podemos hablar de riesgo cero).

  • Mitigacion:También podemos pensar en un plan de reforestación para los árboles que evite la erosión y reduzca las velocidades cuando el río se desborda. Con estas medidas, no estamos impidiendo la catástrofe (el río se desborda de igual forma), pero la población reduciría su vulnerabilidad específica (disminuyendo el impacto del desastre), lo que se considera una acción de mitigación
  • Preparacion: la población puede construir un refugio en un lugar alto y hacer un plan de evacuación. En este caso se trata de un reconocimiento de que el desastre va a ocurrir, implementando una actividad de preparación. La preparación comienza con la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de las catástrofes como una respuesta rápida y efectiva cuando éstas se desencadenan, de forma que se pueda minimizar la pérdida de vidas humanas, así como los daños materiales, económicos y medioambientales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación.
    Algunos ejemplos son los sistemas de alerta temprana (SAT), los planes de contingencia, la capacitación, las acciones de simulacro o los mapas de vulnerabilidad.
    En este sentido, toda intervención de preparación debe tener en cuenta el empoderamiento de la comunidad y su derecho a participar como factores de importancia central en la gestión de la crisis.
    Una buena preparación puede marcar una diferencia sustancial en términos de impacto de un evento extremo. Así, el huracán Michelle que se abatió sobre Cuba en noviembre de 2001 fue la tormenta más violenta desde 1944. Sin embargo, sólo murieron cinco personas. La eficacia de la defensa civil y de la planificación de la Cruz Roja garantizaron la evacuación de 700.000 personas a refugios de emergencia. En el ámbito técnico, en La Habana se cortó el agua y la electricidad para evitar que hubiera muertos por electrocución y contaminación por aguas residuales.
    Previamente, se había instruido a la población para que constituyera reservas de agua y limpiara las calles de escombros que podían causar daños.

Resultado de imagen para Estudio, prevención y mitigación

Resultado de imagen para Estudio, prevención y mitigación
Resultado de imagen para Estudio, prevención y mitigación










problemas ambientales en la provincia Neuquen

Noticias:

Afirman que los niveles de contaminación de los ríos de la Confluencia han mejorado
NEUQUÉN.
Lo aseguró el subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho, y agregó que se detectan problemas en Neuquén capital y Plottier
02 SEP 2017 - 13:27

Según el subsecretario de Recursos Hídricos Neuquén capital y Plottier (Foto: Archivo Matías Subat.-)
Comparte esta noticia
IMPRIMI LA VERSION SOLO TEXTO
Desde el gobierno provincial afirmaron que los niveles de contaminación de los ríos de la Confluencia ha mejorado y señalaron problemas en Neuquén capital y Plottier.
El responsable de la declaración fue el subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho quien explicó que “la situación mejoró mucho en Centenario, donde se reparó la planta de tratamiento y se está buscando financiamiento para una ampliación” y que en Neuquén la planta Tronador “está funcionando perfectamente luego de la ampliación a doce módulos”. Además destacó la obra de la planta de tratamiento de Senillosa.
En este sentido, el funcionario adelantó que “el panorama va a mejorar en un gran porcentaje cuando se concluya con las obras que están en marcha”, como la Colectora Cloacal del Oeste y el saneamiento del arroyo Durán.
Sin embargo, Carvalho acusó al municipio capitalino como el responsable de la falta de desagües pluviales que causan desbordes cloacales y al ploteriense por arrojar líquidos cloacales sin tratamiento al río.
“En estos momentos lo único que hacen en Plottier es clorar el agua. El intendente fue solo a Nación a buscar fondos, pero así no se trabaja. La provincia tiene las puertas abiertas en el Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento). Acá hay que trabajar en conjunto más allá del color político de las administraciones” señaló el funcionario.
La planta cloacal de la localidad dejó de funcionar a comienzos de agosto, según el municipio por un atentado del que acusan a dos operarios.
En general la causa de la contaminación de los ríos, especialmente del Limay, desató numerosos cuestionamientos y posibles soluciones. Por ejemplo, en Neuquén se clausuró el balneario Albino Cotro durante el verano y en junio se declaró el alerta hídrico y ambiental en los cursos y cuerpos de agua de la provincia durante cinco años.





Alerta por contaminación de los ríos Limay y Neuquén
El Río Limay, uno de los más importantes de la Patagonia, se encuentra altamente contaminado. Especialistas hablan de las causas y la necesidad de decretar la emergencia ambiental provincial.
El alto nivel de contaminación de un brazo del Río Limay, obligó a la Municipalidad de Neuquén a clausurar el balneario municipal "Albino Cotro" de la capital provincial. Un informe de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) detectó que este balneario supera los valores normales de Escherichia coli.
Esta situación dejó a la luz no sólo la alta contaminación de los ríos de la zona sino la explotación hidrocarburífera irracional, la desinversión de las empresas y falta de control y fiscalización por parte de los gobiernos. Desde La Izquierda Diario conversamos con Martin Álvarez del Observatorio Petrolero Sur.
¿Cuál es la situación actual de contaminación de los ríos?
Martin Álvarez: La situación es muy grave. Lo que quedó hoy en la superficie es que la clase política neuquina siempre persiguió la renta por sobre cualquier otra cosa. Así como la renta petrolera marca la economía de la provincia, los presupuestos y el ahorro presupuestario en distintos organismos también lo evidencian. Es todo un problema, porque si no se realizan las plantas de tratamiento como corresponde, y existen lugares donde se encuentran líquidos cloacales como industriales que no están siendo tratados estamos frente a un grave problema, le vamos sumando que la provincia, no solamente no tiene controles ni fiscalizaciones sino, que tiene además en su haber, grados de contaminación muy grandes en todas sus cuencas hídricas sensibles.
¿De qué hablas cuando mencionas las cuencas hídricas sensibles?
El mejor ejemplo es el lago Mari Menuco y Los Barreales. Es el acueducto que se pensó para el abastecimiento de todas estas ciudades y las zonas de producción, que se están irrigando con esa agua. Se están realizando perforaciones por debajo del lago para la industria hidrocarburífera. Se debería cuidar mucho más y no se está cuidando. Hablamos en este caso de contaminación de metales pesados utilizados para este tipo de industria. Este lago fue creado para el abastecimiento de agua de la ciudad más grande de la Patagonia que es Neuquén Capital y a todo el conglomerado, Plottier y pronto es posible que con la conexión del acueducto del Mari Menuco le de agua a Senillosa y ya se está abasteciendo a Centenario y a Vista Alegre. Ese lago es como el tanque de agua de nuestros pueblos. Eso con el grado de contaminación que tiene el lago es muy grave.
La contaminación del Río Limay hoy salió a la luz. ¿Hay antecedentes previos de contaminación de los ríos de la zona?
Tenemos graves antecedentes, en dos márgenes muy importantes por ejemplo la de Río Colorado, que está extremadamente contaminado, donde se volcaron grandes cantidades de desechos de hidrocarburos. ¿Por qué se volcaron grandes cantidades de material contaminante en el río que estamos hablando? Por la desinversión de las empresas, por no haber tenido un desarrollo acorde con la importante producción en la renovación de los oleoductos y gasoductos. El Río Neuquén también atraviesa esta situación. Río arriba se ven perforaciones, la cantidad de actividad hidrocarburífera que hay es muy importante y se hace en las márgenes de los ríos. Si vas a Añelo, Sauzal Bonito se ven las perforaciones, lo mismo ocurre en la zona de El Chañar que está comenzando a ser perforado. El margen del río Neuquén que va entre Centenario y El Chañar, fue aprobado como área de reservorio gasífero y es una zona destacada para esta actividad.
Esta grave situación es producto de la desinversión y la falta de control por parte de los gobiernos. En realidad la falta de rentabilidad en la construcción de obra pública que beneficie a la población que consume, se baña, riega, utiliza recreativamente el agua que contaminan delante de nosotros. Estos gobiernos históricamente lo único que buscaron, fue la ampliación de su propia renta y no la ampliación, por así decirlo de los derechos de la población, cuando sirven propagandísticamente sí se llenan la boca hablando del agua, como derecho humano. Desde el Observatorio Petróleo Sur estamos exigiendo que no haya explotación petrolera en las áreas sensibles nada más y nada menos, las fuentes hídricas que abastecen a las ciudades y a las zonas de producción.
Tiene que ser así porque, no existe el tratamiento para los químicos que se utilizan en esta industria, radioactivos, metales pesados de alta complejidad. Por eso directamente la exigencia es que no se perfore más.
Hay funcionarios que afirman que el río tiene capacidad para depurarse por sí solo. ¿Es así?
No para nada, eso es esconder la basura. Cuando se tiene problema de caudal bajo como pasó recientemente aparece la contaminación, pero siempre estuvo. Que tengamos poco caudal habilita a que se ponga en agenda toda la falta de inversión y de control y se patean la pelota de la municipalidad al gobierno provincial todo el tiempo.
Neuquén tiene un problema más grande porque a Neuquén se la está vendiendo como la pequeña saudita. Los edificios crecen, todo el tiempo están haciendo edificios nuevos, sobre las mismas cloacas, las mismas cañerías de agua porque en este caso es el negocio inmobiliario de donde se obtiene la renta.

¿Se puede sanear el río?
La situación es tan grave que se debería decretar la emergencia ambiental provincial y a partir de ahí una vez que estén visualizadas las problemáticas tomar cartas para solucionar los problemas ambientales. Pero si se destinaran los recursos se podría sanear esta situación sin lugar a dudas.


Resultado de imagen para problemas ambientales en la provincia de neuquen



Datos de provincia de Neuquen:

Geografía
Neuquén presenta dos paisajes bien marcados: el de la Cordillera de Los Andes –situado en la zona occidental - y el de la meseta –en la zona oriental.

La región cordillerana se destaca por sus altas cumbres y por poseer muchos de los destinos turísticos más importantes de Argentina. Desde el paso de Pino Hachado, al norte, el punto más alto es el Volcán Copahue, con 2.980 metros; y al sur, en los Andes Patagónicos, es el volcán Lanín, con 3.776 metros. Al este de la Cordillera Neuquina de Transición y casi paralela a ella en la parte norte del territorio, se encuentra la denominada Cordillera del Viento, con alturas superiores a los 4.500 metros, siendo el Volcán Domuyo, con 4.709 metros de altura, el más alto de la Provincia.

Entre una y otra cadena de montañas nace el río Neuquén, que da nombre a la Provincia y que en lengua mapuche significa vehemente, impetuoso, audaz. A su vez, en la parte oriental, se encuentra la zona extracordillerana, donde se produce un descenso de altitud relativa y sus puntos más bajos se encuentran en el vértice oriental de la Confluencia –unión entre los ríos Neuquén y Limay - y en el bajo de Añelo. Finalmente, el paisaje cambia en la zona de mesetas, escalonada en terrazas descendentes hacia el mar, y enmarca también pequeñas llanuras o pampas desérticas.

Ríos y lagos
Son sus recursos naturales más conocidos y el eje principal de sus atractivos turísticos, como el turismo aventura y la pesca deportiva, donde se destaca su riqueza ictícola, con especies autóctonas, como la perca y la trucha. Además, los ríos alimentan las represas que generan la mayor parte de la energía eléctrica que consume el país y son utilizados para el riesgo de las zonas agrícolas, fundamentalmente dedicadas a la fruticultura.

Entre los más importantes se encuentran el Río Colorado –límite con Mendoza -, el Limay y el Neuquén. Estos últimos funcionan como límites naturales con la Provincia de Río Negro y cuando se unen conformar la denominada Confluencia y el nacimiento del Río Negro.

El caudal del rio Neuquén es contenido por la represa de Cerros Colorados y el del Limay, que es el río con mayor caudal de la Provincia, alimenta varias represas productoras de energía eléctrica como Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y El Chocón -, que da origen al embalse Ezequiel Ramos Mexía.

Los cursos de agua neuquinos son de origen glacial y de norte a sur, en el vértice septentrional de la Provincia, se encuentran las lagunas Negra, Fea y Varvarco y al sur las de Caviahue y Cari Lauquen.

A su vez, al sur de la ciudad de Zapala, está la Laguna Blanca, famosa por los cisnes de cuello negro que la habitan. Ya en la cuenca del Limay – Collón Curá, lagos y lagunas se multiplican a más de 700 metros sobre el nivel del mar, creando valles paradisíacos. De norte a sur, podrán visitarse los lagos Moquehue y Aluminé, Ñorquinco, Polcahue, Ruca Choroi y Hui Hui y el Quillén. Al sur: el Tromen, el Huechulafquen, el Paimún, el Epulafquen y dos lagos muy frecuentados por el turismo y los pescadores, que son Lolog y Lácar, este último integra una cuenca que deriva y desagua en el Pacífico.

Finalmente, en la famosa y bella Ruta de los Siete Lagos se encuentran los lagos Escondido, Machónico, Hermoso, Villarino, Falkner, Filo Hua Hun, Traful, Espejo, Correntoso y el magnífico Nahuel Huapi, que une las provincias de Río Negro y Neuquén.

Flora y fauna
Agrupadas de acuerdo al tipo de clima, existe una importante variedad de relieves y paisajes, que a su vez, constituyen el hábitat de una fauna variopinta, integrada por especies autóctonas y exóticas.

En la zona occidental norte, en la Cordillera de Los Andes, las altas cumbres tienen nieve permanente y las lluvias son escasas, por lo cual hay poca vegetación. Se pueden apreciar arbustos achaparrados y aferrados al suelo para defenderse de los vientos que traen humedad desde el Océano Pacifico, y generalmente, no alcanzan a transformarla en lluvia, por lo que la sequía en ella es característica, con variados rasgos de aridez.

La región occidental sur, en la cual la cordillera de los Andes Patagónicos separa de Chile a los departamentos de Aluminé, Huiliches, Lácar y Los Lagos, tiene también un clima frío con abundantes nevadas, pero en ella, los vientos que llegan desde el Pacífico producen frecuentes precipitaciones pluviales que alcanzan más de 4500 mm. anuales en algunos sectores. La vegetación más característica y abundante, sobretodo en la zona centro occidental, es la araucaria o pehuén, conífera típicamente neuquina y símbolo incorporado en sus insignias patrias, como el Escudo y Bandera.

Hacia el sur, hasta alcanzar el gran lago Nahuel Huapi, el bosque de características subantárticas, alberga especies bellísimas como lengas, ñires, alerces, arrayanes, con gran riqueza floral en primavera, intenso cromatismo en otoño y variados matices de verdes en verano.

A su vez, en la región de clima árido que corresponde a la meseta neuquina, de tipo estepario, con pocas lluvias, prolongados vientos, calurosos y secos; registra una vegetación rica en variedad de arbustos bajos y espinosos, como el neneo, el matasebo y el cactus. Sus pastos endurecidos por la rigurosidad del clima, otorgan un color uniforme y rústico a la estepa, pero durante la primavera su floración varía en matices que van del amarillo - naranja al ocre, convirtiéndose en un paisaje muy atractivo y especial.

En la cuarta zona climática, de tipo semiárida, que se sitúa en la parte centro norte de la Provincia y de manera similar a la zona noroccidental, también se caracteriza por escasa pluviosidad con vientos fuertes y frecuentes. En ella los inviernos registran bajas temperaturas y abundantes nevadas que alimentan su cuenca hídrica dotándola de una cierta humedad, lo cual beneficia a la flora que, aunque similar a la de la estepa, resulta algo más abundante e incluye duraznillos y mejores pastos.

Con respecto a la fauna en la zona cordillerana se destacan el huemul y el ciervo enano, oriundo de la Patagonia y el ciervo colorado traído desde la Selva Negra centroeuropea; en cantidades menores, también transita allí el puma o león americano, que los mapuches llaman pangui.

No obstante su clima riguroso, en la meseta esteparia habitan especies tales como el ñandú y el guanaco junto a otras de menor talla como la liebre europea y la patagónica o mara; vizcachas, peludos y sus parientes, las mulitas, que en la región son conocidas como piches y también el zorro colorado.

La zona más oriental de la Provincia, constituida por el departamento Confluencia, en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén, posee también su propia fauna; integrada por animales de poco tamaño, tales como zorrinos, comadrejas, piches, algunas víboras, culebras y lagartijas.



Resultado de imagen para provincia de neuquen



Resultado de imagen para provincia de neuquen paisajesResultado de imagen para provincia de neuquen paisajes