domingo, 29 de octubre de 2017

Catastrofes naturales :Tsunami en Japon 2011

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011  o Gran terremoto de Japón oriental del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 M que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. ​ El terremoto ocurrió a las 2:46:23 pm hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos. El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.
Es el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo de 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Célebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber desplazado la Isla de Honshu aproximadamente 2,4 metros al este, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA.
Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México, Alaska, Canadá, además en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, ​ que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.
A las 21:28 horas (HAST), el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.
A las 23:33 horas (PST), el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de maremoto para la costa alaskeña desde la bahía de Chignik hasta la Isla Attu, y vigilancia de maremoto para toda la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos desde la bahía de Chignik a la frontera de California con México.
Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EE. UU., se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón y California. Uno de los lugares más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía del condado de Del Norte conocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.
En Hawái los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centros comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado a los 3 kilómetros tierra adentro.​
Al final de la tarde de ese día viernes algunos países centroamericanos como Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras ya habían suspendido el aviso preventivo acerca del tsunami, después de que las autoridades constaran que el efecto del terremoto asiático se ha limitado a unas casi imperceptibles olas en sus costas del Pacífico. Mientras tanto en Nicaragua se suspendió la alerta a las 21.00 horas (03.00 GMT del día siguiente), después de que las olas también llegaran sin fuerza y no se registrara ninguna situación anormal. En Colombia a pesar de no registrar cambios significativos en la costa, mantuvo la alerta en la costa Pacífica por gran parte del día 12 de marzo, debido a la posibilidad de que existiera un fuerte oleaje.

En Pichilemu Chile, todos los botes de pesca fueron trasladados a sectores más altos, al conocerse la alerta de tsunami.
Las primeras olas que se registraron en Perú tuvieron entre 15 y 40 centímetros de altura, pese a lo cual las autoridades señalaron que van a mantener la vigilancia en previsión de que el siguiente oleaje pueda ser más intenso. En la isla de Pascua (Chile) fue una de las primeras localidades en ser alertadas y puestas alerta
del maremoto, que con preocupación esperaron un escenario similar al observado en Hawái. Un tren de cinco olas de pequeña altitud (50 centímetros) fue detectado en la noche. A las 04:08 (hora local) cesó la alerta de tsunami en Rapa Nui.
En Chile la localidad más perjudicada por el tsunami fue Puerto Viejo, en Caldera (Región de Atacama), donde hubo unas 280 casas afectadas, de las cuales 80 quedaron destruidas y otras 200 con daños de diversa consideración. A pesar de ello, no hubo víctimas.
En Dichato (Región del Bío-Bío, Chile), que fue afectado un año antes con el tsunami producido por el terremoto de Chile de 2010, recibió un fuerte oleaje con características de tsunami. El fenómeno se desató aproximadamente a las 02:30 de la madrugada (hora local) con, al menos, un par de marejadas que ingresaron al pueblo, llegando hasta la avenida principal. Una veintena de lanchas e incluso un barco quedaron esparcidos en tierra luego de la subida de marea provocada por el cataclismo que afectó a Japón el viernes. El fenómeno, que no se esperaba, luego de conocerse los mínimos incrementos registrados en otras latitudes, causó pánico entre los residentes que nuevamente revivieron la pesadilla del 27 de febrero de 2010.
En la localidad de Corral, el mar entró aproximadamente 100 metros, aunque de forma lenta y sin fuerza, afectando solamente un jardín infantil. En ciudades como Coquimbo, el aumento del nivel de marea generó olas que impactaron el borde costero, principalmente los balnearios de Playa Peñuelas y Playa Changa. En la ciudad de Los Vilos, región de Coquimbo, localidad que no sufrió daños durante el terremoto de Chile de 2010, el mar se desbordó en al menos dos puntos de la costanera arrancando letreros municipales y de la gobernación marítima. Si bien la zona no estaba comprendida en el plan de emergencia y la autoridad no decreto medidas de resguardo especiales, la falta de turistas en la zona evitó daños a las personas. Otras localidades de Chile no sufrieron mayores complicaciones, aunque en varias se detectó un aumento del nivel del mar, y durante horas se registraron cambios bruscos en su nivel.
Afortunadamente, no se registraron víctimas ni heridos, ya que el gobierno había dispuesto la evacuación de todas las personas que estuvieran en sectores inundables.



Resultado de imagen para tsunami en japon

Resultado de imagen para tsunami en japon


Resultado de imagen para tsunami en japon





Resultado de imagen para noticias del tsunami en japon





domingo, 22 de octubre de 2017

Catástrofes naturales en Haití :terremoto del 2010

fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,3 Mw y se generó a una profundidad de 12 kilómetros. ​ También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Aunque horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América en ese momento, ​ fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150 000, calculándose que el número de muertos excedería los 200 000. Los datos definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316 000 personas, 350 000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar,​ con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.
El terremoto ocurrió tierra adentro, el 12 de enero de 2010, aproximadamente a una distancia de 15 km al sudoeste de Puerto Príncipe y a una profundidad de 13 km, a las 16: 53 UTC-5. Tuvo una magnitud de 7,0 en la escala Magnitud momento y se sintió con una intensidad de X en la escala de Mercalli Modificada en Puerto Príncipe. También se registró en Cuba, Jamaica, y en el país limítrofe República Dominicana. ​ El Servicio Geológico de Estados Unidos había registrado al menos seis réplicas en las dos horas después del terremoto principal. Midieron aproximadamente 5,9, 5,5, ​ 5,1, 4,8y 4,5. Durante las primeras nueve horas se han registrado 26 réplicas mayores a 4,2 en diferentes puntos de la península de Tiburón, de los cuales doce son mayores a los 5,0.
El día miércoles, 20 de enero a las 11:03:44 UTC una fuerte réplica de 6,1, luego rectificada a 5,9en la escala de Richter. Se registró a 60 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe (cerca de la ciudad de Léogâne) y se sintió en la capital haitiana, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Justo durante el terremoto, la red de microblogging Twitter se vino abajo.
El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del Caribe, que se desplaza continua y lentamente hacia el este 20 mm por año en relación a la placa norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la isla La Española. El sistema de falla de desgarre o transversal formada en la región parecido a la falla de San Andrés en California, Estados Unidos, tiene dos ramas en Haití, la falla septentrional, en el norte, y la falla de Enriquillo en el sur. Los datos sísmicos sugieren que el terremoto fue sobre la falla de Enriquillo, que estuvo bajo presión durante 240 años, acumulando mucha energía potencial, la cual desató finalmente un gran terremoto liberando una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de trinitrotolueno (dinamita), ​ sin embargo, estudios científicos de la Universidad de Purdue recientemente publicados sugieren que ésta falla no fue la que lo provocó, si no una nueva falla sísmica aún no identificada y de la que se desconoce su peligrosidad ante su descubrimiento.
De acuerdo con un miembro del servicio geológico de Estados Unidos, sobre la base de la magnitud y ubicación del terremoto, alrededor de tres millones de personas se han visto afectadas, aunque datos exactos tardarán en llegar debido al alcance de los daños.
El Centro de Prevención de Tsunamis del Pacífico lanzó una alarma de tsunami después de ocurrido el terremoto para Haití, Cuba y República Dominicana, que fue cancelada poco después. No obstante, el gobierno de Cuba dio la orden de evacuar a todas las poblaciones costeras, especialmente del municipio oriental de Baracoa.
El terremoto ha sido calificado como el mayor sismo registrado en Haití en doscientos años. ​ Una de las consecuencias del terremoto fue el colapso de todas las líneas telefónicas, siendo fundamental el uso de Internet, mediante redes sociales como Twitter y Facebook, portales de vídeo como YouTube, e-mails y transmisiones vía web de radios y televisión. Las redes sociales en especial han sido ampliamente usadas para la obtención y difusión de información e imágenes del suceso.
Haití es el país más pobre de América, caracterizado por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de pobreza (el 54% viven en la pobreza extrema), una economía de subsistencia, es decir, viven prácticamente para alimentarse; las remesas recibidas de migrantes representan el 40% de su PIB beneficiando a poco más de 900 mil familias. ​ Este país ocupa el puesto 149 de 182 países según el Índice de Desarrollo Humano, lo que genera preocupación sobre todo en la capacidad de hospitales y servicios básicos de salud y primeros auxilios para poder afrontar una catástrofe sísmica de esta envergadura.
Resultado de imagen para terremoto en haiti 2010

Resultado de imagen para terremoto en haiti 2010


La isla La Española, que comparten Haití y la República Dominicana, es sismológicamente activa y ha experimentado terremotos significativos y devastadores en el pasado.
Un sismo la estremeció en 1751 cuando estaba bajo control francés y otro sismo en 1770 de 7,5 en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo. De acuerdo con el historiador francés Moreau de Saint-Méry (1750-1819), "mientras que ningún edificio sufrió daños en Puerto Príncipe durante el terremoto del 18 de octubre de 1751, la ciudad entera colapsó durante el terremoto del 3 de junio de 1770".
La ciudad de Cabo Haitiano, así como otras del norte de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842.
En 1887 y 1904 se produjeron dos terremotos, uno por año, en el norte del país, causando «daños mayores».
En 1946, un terremoto de magnitud 8.0 se registró en la República Dominicana, afectando también a Haití. Este sismo produjo un tsunami que mató a 1.790 personas.
Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2, similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692.
Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18. Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años. Un artículo publicado en el diario Le Matin de Puerto Príncipe en septiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.
El Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive, afirmó que temía que el balance por el potente sismo del martes en su país podría superar las 140.000 víctimas, ​ sin embargo la Cruz Roja dijo que las víctimas podrían llegar entre 45.000 y 50.000, aunque aún no ha sido confirmado, ya que se ha hecho difícil poder contar el número de víctimas fatales debido a que los escombros invaden las calles y avenidas de Puerto Príncipe. Entre las edificaciones destruidas, como la sede de la ONU en Haití, se retiraron cadáveres de entre los escombros, pero alrededor de 150 funcionarios seguían desaparecidos, dijeron funcionarios del organismo. ​ Alain Le Roy, funcionario, dijo a periodistas que menos de 10 personas, "algunos muertos, otros con vida", habían sido extraídas de entre los restos del edificio de cinco plantas, ​ sin embargo, al 14 de enero, al menos veintidós funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) murieron. ​ El embajador de Haití ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Duly Brutus, dijo que "docenas de miles de víctimas", pidiendo más que nunca ayuda a la comunidad internacional. "Nunca nuestro país ha necesitado tanto la ayuda de la comunidad internacional", dijo Brutus ante el Consejo Permanente de la OEA, que incluyó en su orden del día la cuestión de Haití para estudiar cómo ayudar a la isla.
El domingo 24 de enero de 2010, el gobierno de Haití anunció que se habían recogido y enterrado 150.000 cadáveres sólo en la capital, Puerto Príncipe, y sus alrededores pero que no se sabe cuántos permanecían bajo los escombros de edificios destruidos. ​
Entre las personalidades que fallecieron en el terremoto se encuentran Jimmy O. Barikad, artista de hip-hop haitiano y el monseñor Joseph Serge Miot, arzobispo de Puerto Príncipe.

Todo el personal que se encontraba en el edificio de las Naciones Unidas pereció, incluyendo el jefe de la misión de la ONU, Hédi Annabi, quien estaba reunido con una delegación china en el momento del desastre. Dicha información fue confirmada tanto por el presidente de Haití, René Preval así como del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia Bernard Kouchner.
Unos 3000 trabajadores de la ONU se encuentran desaparecidos, entre ellos el subjefe de la misión, Luiz Carlos da Costa. ​ Unos 25 cascos azules han fallecido y unos 23 están desaparecidos.​

Debido al gran número de heridos por el terremoto, muchas personas tuvieron que ser trasladadas a la República Dominicana, donde decenas de personas gravemente heridas llegaban en caravanas al hospital de Jimaní, en el oeste de República Dominicana, una pequeña ciudad fronteriza con Haití.
Mientras que autobuses desde Puerto Príncipe, llegaban al Hospital General Melenciano, con niños mutilados y decenas de hombres, mujeres y ancianos con extremidades o cráneos fracturados, ubicado a 280 km al occidente de Santo Domingo.
Desde tempranas horas del 13 de enero se empezaron a atender a los heridos, según el director de un centro de salud fronterizo con Haití, y se dijo que se habían atendido al menos 63 personas dentro de los cuales se encontraban varios niños y ancianos. Además varias ambulancias así como vehículos comunes fueron utilizados para transportarlos hasta el centro de salud, en donde se conformó un amplio equipo de médicos, paramédicos y voluntarios que heroicamente asisten a todas las personas
El personal médico cubano en Haití también atendió a 676 heridos, confirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
Entre los heridos se encontraba un ciudadano canadiense que se encontraba atrapado bajo los escombros de un edificio en ruinas, y que pidió ayuda a través de un mensaje de texto desde su teléfono móvil. El ministro de Asuntos Exteriores, Lawrence Cannon, dijo en durante una conferencia de prensa que habían recibido un mensaje de texto de un canadiense atrapado en los escombros y que saben "donde está exactamente", sin dar más precisiones.También la hermana de Piedad Córdoba, Senadora de Colombia, Marta, se encuentra desaparecida. ​ El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina dijo que atendió el día después del terremoto a más de 850 heridos, en el único centro de salud disponible, donde además se han realizado más 85 operaciones de alta complejidad. ​ En una parte de las instalaciones se habilitó como morgue una cámara frigorífica que usualmente se utiliza para acopio de víveres, asimismo, helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina evacuaban heridos de gravedad a Santo Domingo.
Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. ​ Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. ​ También la ONU confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras instalaciones de la organización
El general (R) Mario Montoya, embajador de Colombia en República Dominicana, quien se encontraba en Haití, dice que "la situación está muy grave... no hay agua, no hay luz...". También algunas fuentes, como el noticiero colombiano CM&, dicen que podría ser uno de los terremotos y desastres naturales más fuertes en dos siglos
Renzo Fricke, coordinador de Médicos sin Fronteras, le dijo a la BBC: "Hemos atendido a cientos de pacientes heridos. La mayoría ha presentado traumas, fracturas y quemaduras. Ninguno de los hospitales está funcionando, pues muchos colapsaron, carecen de personal o de medicinas".
Fernando Wance, desde Santo Domingo, le escribió a BBC Mundo: "En Haití, la situación es muy difícil y confusa. Amigos haitianos que residen aquí no han podido comunicarse con sus familias, no entran las llamadas, algunos que lograron comunicarse hablan de muchos heridos, y de hospitales que se derrumbaron. La ayuda apremiante son hospitales móviles".
De acuerdo a la misma fuente, Informes procedentes de la ciudad haitiana de Jacmel señalan que el terremoto también ha causado daños allí. Un representante de Unicef en esa ciudad, Guido Cornale, le dijo a la BBC que al menos 20% de los edificios han sido destruidos en la ciudad de 50.000 habitantes. El funcionario indicó que unas 5.000 personas se han movilizado hacia el aeropuerto en busca de refugio.
El embajador haitiano ante la Organización de Estados Americanos le dijo a la agencia de noticias AFP que "hay decenas de miles de víctimas y un daño considerable".
La primera dama de Haití, Elisabeth Preval, le dijo al Miami Herald: "Es una catástrofe. Estoy pasando por encima de los cuerpos muertos. Hay mucha gente enterrada debajo de los edificios. El hospital general ha colapsado. Necesitamos ayuda. Necesitamos apoyo. Necesitamos ingenieros".
De acuerdo a numerosos informes, no solo muchas habitaciones sino también un gran porcentaje de los edificios públicos -tales como hospitales, escuelas, estaciones de policía, oficinas de ministerios, iglesias, cárceles e incluso morgues, etc- han sido destruidas o dañadas de tal forma que no se pueden utilizar. Igualmente un gran porcentaje del personal cualificado ha sido fuertemente afectado. Por ejemplo, no hay bomberos funcionandoLo mismo se puede decir de la infraestructura de comunicaciones. Así mismo, el principal muelle que servía al país, es inoperable. El jueves siguiente al terremoto, el aeropuerto de Puerto Príncipe -que resultó dañado y cuya torre de control se derrumbó- ha dejado de aceptar vuelos debido a la saturación de la demanda y falta de combustibles.
De acuerdo a informaciones de Radio Metropole, las líneas de comunicación están en la presente situación (Jueves 14, 08:52 hora local): acceso a Internet (Hainet) no funciona. No hay información sobre la red de ACN. El enlace (internacional) submarino de fibra permaneció operativo. El operador de telefonía móvil Digicel, dijo que su red en Haití empezó a funcionar de nuevo ayer por la mañana. Las empresas de líneas y de trabajo HAITEL Teleco funcionan cuando no están saturadas. Sin embargo, muchas líneas o "secciones" de cables telefónicos se han cortado a través del país, por tanto, la comunicación a través de este medio no es fiable. La mayoría de las comunicaciones de Internet a través de satélite están funcionando.
Consecuentemente no ha habido realmente -o no se ha podido implementar- un esfuerzo coordinado para retirar los escombros, retirar los cadáveres, atender los heridos, etc. De acuerdo a un trabajador de la Cruz Roja, no hay ni siquiera las bolsas de plástico (body bags) que se requieren para guardar los cadáveres, en consecuencia, los cadáveres han sido abandonados en las calles.
De acuerdo a channel 4, y debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití: agua y gasolina se están usando como medio de cambio.

Consecuentemente se teme que el país pueda descender al caos, especialmente -en esa situación catastrófica- cuando la ayuda comience a ser distribuida. Un panel de expertos concluyó: “La ONU y las organizaciones de ayuda confrontan ahora uno de los esfuerzos de ayuda más difíciles y potencialmente peligrosos”.
De acuerdo a la BBC, La ONU también quiere prepararse para mantener el orden y garantizar la seguridad en Haití. La organización teme que la desesperación de las víctimas pueda dar paso a altercados si no llega pronto la ayuda.
Cinco días después del terremoto, -sábado 16 de enero de 2010- las Naciones Unidas, en Ginebra, afirmaron que "el sismo en Haití es el peor desastre que haya confrontado la organización en términos de logística, debido al completo colapso del gobierno local y la infraestructura".

En verde, países que ayudaron a las víctimas del terremoto.
El domingo 24 de enero -12 días después del sismo- periodistas en Puerto Príncipe​ informan que la capital empieza a mostrar algunos signos de vida normal con puestos callejeros que empiezan a vender frutas y hortalizas y algunas tiendas y bancos que reabren y estaciones de servicio que vuelven a suministrar combustibles. Sin embargo, funcionarios de organismos humanitarios recalcan que el tamaño de la destrucción no tiene paralelo. Según las últimas cifras oficiales, unas 1,5 millones de personas permanecen sin hogar y la ayuda aún no llega a todos los que la necesitan, lo que ha provocado asaltos a convoyes de suministros, etc, por parte de multitudes de víctimas que, en su desesperación, intentan conseguir algunos bienes esenciales -Decenas de miles no tienen acceso a agua, comida o medicinas. Tres millones de personas (de un total de alrededor de diez millones) dependen de la ayuda humanitaria.- Algunos expertos estiman que la reconstrucción de la nación podría tomar al menos una década. En el lado positivo, el aeropuerto ha estado funcionando - 150 vuelos al día, con otros mil quinientos a la espera- Se ha establecido un corredor de transporte desde República Dominicana y el puerto está siendo rehabilitado.

Un médico de los infantes de marina españoles ofrece ayuda médica a un niño haitiano
Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria no se hizo esperar, tanto como la República Dominicana, los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas para asistir al país caribeño.
Según denuncia el Observatorio de Políticas Públicas y de la Cooperación Internacional de Haití, el 95% del dinero donado por la Cooperación estadounidense ha regresado a EE. UU., porque ese dinero se ha quedado en las organizaciones y no ha llegado al gobierno haitiano para que lo gestione. François Kawas, responsable de Cooperación de Haití, señala que a veces esta Cooperación contempla más los intereses políticos y económicos de los donantes que las necesidades reales de las poblaciones locales.
Como parte del proceso de reconstrucción nacional, y a los fines de mejorar la infraestructura pública existente, el Gobierno de Haiti​ inició la modernización de su sistema de Registro Civil e Identidad en noviembre de 2012. Para ello, la Oficina Nacional de Identificación (ONI) adquirió tecnología de última generación y el conocimiento necesario para manejarla. Hoy día Haití cuenta con las herramientas necesarias para manejar eficientemente la identidad de sus ciudadanosy promover así su desarrollo sustentable.
La brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la primera en atender a la población y curó a más del 40% de las víctimas.
El artista Frankétienne pintó su obra Désastre (12 Janvier 2010) días después del siniestro. En ella representó su dolor por la catástrofe, plasmando a las víctimas atrapadas por los escombros.


Resultado de imagen para terremoto en haiti 2010


Resultado de imagen para terremoto en haiti 2010








domingo, 15 de octubre de 2017

Aluvion del rio Colorado

Que es un aluvión?:

El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones. Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas. Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.
Resultado de imagen para aluvion







Aluvion del rio Colorado:

El aluvión del río Colorado fue una catástrofe natural acontecida en Argentina en la tarde del 29 de diciembre de 1914 cuando el derrumbe de las paredes de la laguna Cari Lauquen arrasó de manera tempestiva con el valle del río Colorado y con docenas de casas y moradores que se encontraban en las cercanías.
De acuerdo a distintas fuentes la tragedia provocó entre 190 y 300 víctimas mortales en los territorios nacionales de Río Negro y La Pampa.
Durante el otoño e invierno de 1914 la zona cordillerana de la provincia de Mendoza y del Territorio Nacional del Neuquén recibió una extraordinaria cantidad de precipitaciones en forma de nieve que permaneció durante meses en la zona. Al llegar la época cálida de la primavera y el verano, en noviembre y diciembre, la nieve que se había acumulado se derritió de manera rápida, volcándose sobre el lago, ubicado en el límite entre esa provincia y ese territorio nacional, que provocó un aumento en el nivel de profundidad, que rondaba aproximadamente en los 95 metros antes del colapso.
Este aumento enorme de la cantidad de agua que afluyó, originó que las paredes del lago no pudieran soportar más la presión y se volcara de manera catastrófica sobre el río Barrancas y luego sobre el río Colorado y su fértil valle, en la tarde del día 29 de diciembre de 1914. Tal ruptura abrió una enorme garganta de unos 250 metros de largo por otros 100 de alto. Las primeras zonas en arrasar el torrente fue en los límites de Mendoza y Neuquén, donde allí la furia del agua se llevó dos comisarías de policía locales y varios hogares, además de los cultivos que los moradores habían hecho en pequeña escala. Frente a la junta del arroyo Guara-Có, los cultivos tenían cierta extensión, pero desaparecieron todos. También sufrieron mucho las comisarías policiales de ambos lados del río Barrancas.
En el rincón de la comisaría mendocina, había sectores de campo regable, unas cuantas hectáreas alfalfadas, alrededor de 10 casas, maizales, árboles, etc. De todo esto, no quedaron ni rastros. La comisaría desapareció, y donde había un campo fértil, no quedó nada. Lo mismo pasó con la comisaría del lado neuquino, donde la mayor parte de los potreros, alamedas y casas desaparecieron. En ambos lados del río Colorado había caminos que quedaron inutilizados, y en el paso de Las Bardas, las estancias fueron arrasadas.
Según informes de la época, el lago Cari Lauquen debe haberse vaciado bruscamente cerca de las 16:00 horas del 29 de diciembre. El torrente pasó por el poblado de Barrancas a las 20:00 horas y llegó al pueblo de 25 de Mayo al mediodía del día 30.
Fueron más de 2800 millones los metros cúbicos de agua que siguieron el cauce del río Barrancas y luego del Colorado, borrando casas, huertas e inclusive al incipiente pueblo de Barrancas, que debió ser relocalizado. En cientos de kilómetros la gran avenida de agua se llevó sedimentos, árboles y rocas, además de vías de ferrocarril y muchas vidas humanas.
 Según diversas fuentes, la cantidad de víctimas es variable: van desde 186 a 300 el número de fatalidades en el gigantesco aluvión. Pero por algunos datos recogidos en la zona, se puede saber que en las colonias Peña Blanca y 25 de Mayo, que formaban parte de los territorios nacionales de Río Negro y La Pampa, respectivamente, se perdieron más de 110 vidas; y que en la zona del lago Cari Lauquen en Neuquén se ahogaron 25 personas, como así otras 50 personas en el territorio de la provincia de Mendoza.

Resultado de imagen para aluvion de rio colorado


Resultado de imagen para aluvion de rio colorado






domingo, 8 de octubre de 2017

Tornado en Misiones

El tornado de Misiones fue un fenómeno meteorológico que se produjo en la noche del lunes 7 de septiembre de 2009 en la provincia argentina de Misiones, alcanzando la categoría F4 en la escala de Fujita. Así mismo la tormenta provocó daños en localidades fronterizas de Brasil.
Afectó las localidades de Colonia Santa Rosa, San Pedro y una zona cercana a la frontera con Brasil. Ocurrió cerca de las 20 horas a unos kilómetros de la ciudad. Provocó once muertos, más de cien heridos y la pérdida de bienes materiales de los pobladores.
Se produjeron ráfagas de viento fuerte en Colonia Santa Rosa, Tobuna y Pozo Azul. La primera fue la localidad más afectada. Se destruyeron casas, el suministro de energía eléctrica se interrumpió por las caídas de postes.
 Afectó al estado de Santa Catarina donde 15.000 hab. tuvieron que ser evacuados y otras cuatro se cuentan como víctimas fatales. La ciudad de Guaraciaba fue altamente destruida, de los diez mil habitantes que cuenta, nueve mil cien debieron abandonar sus hogares. Las localidades vecinas Santo Veloso y Santa Cecilia se vieron seriamente dañadas y fueron declaradas en emergencia.

Se produjo a consecuencia del ingreso de un fuerte frío proveniente del Océano Pacífico, y que colisionó contra un frente cálido proveniente de Brasil. Argentina no posee la tecnología necesaria para detectar el fenómeno con anticipación, una red de radares interconectados, posee tres: en Ezeiza, en Pergamino y en Paraná, un número insuficiente para cubrir el área propensa de sufrir este tipo de temporales. De igual manera el Servicio Meteorológico Nacional no pudo tomar datos de la tormenta, sus estaciones se ubican en Posadas, Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen y Oberá localidades ubicadas a más de cien kilómetros del epicentro


 Resultado de imagen para tornado en misiones


Resultado de imagen para tornado en misiones



Resultado de imagen para tornado en misiones





Algunas noticias:


Estiman pérdidas de 30 millones de pesos por el tornado en Misiones
El jefe comunal de la localidad de San Pedro precisó a lanacion.com que de las 300 familias afectadas, 80 sufrieron la destrucción total de sus viviendas; las personas internadas evolucionan favorablemente, pero temen la aparición de enfermedades; reorganización del sistema de salud; cómo ayudar
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2009 • 16:45
LA NACION
A pocas horas de que se cumpla una semana del desastre en el que decenas de personas sufrieron la pérdida de familiares y la destrucción total de sus viviendas, la localidad de San Pedro coordina esfuerzos para recuperarse del tornado que arrasó la zona.
Hasta el momento, el gobierno provincial registró 300 familias afectadas, de las cuales 80 se quedaron sin vivienda y hoy habitan provisoriamente en casas de parientes o en refugios situados en zonas más alejadas donde el fenómeno llegó con menor intensidad.
En diálogo con lanacion.com, el intendente sanpedrino, Orlando Wolfat, señaló: "Estamos cambiando el techo de muchas casas por chapas de zinc y construyendo viviendas precarias para que estas familias puedan volver a tener un hogar en los próximos días. Luego haremos las viviendas definitivas".
El jefe comunal precisó a este medio que las pérdidas económicas que dejó el tornado fueron valuadas en aproximadamente 30 millones de pesos. La estimación contempla los severos daños que tuvieron las viviendas, las escuelas y las redes de tendido eléctrico.
El miedo a las enfermedades. Mientras se avanza en las obras edilicias y la reconstrucción del lugar, en los hospitales más cercanos al epicentro del desastre los pacientes internados evolucionan favorablemente. Sin embargo, resurgen también otros problemas vinculados con las condiciones precarias en las que quedó la región.
De la veintena de pacientes graves, que recibieron desde el primer día asistencia en el hospital Samic de El Dorado, sólo dos permanecen internados."Una paciente con una fractura de fémur y una herida abdominal, que está siendo tratada por una infección y que todavía no se la puede operar. Y otra chiquita con una pequeña fractura en un codo, que posiblemente operemos la semana próxima", especificó el director del centro de salud, el doctor Klaus Jahke.
Pero el temor por el brote de enfermedades vinculadas con las condiciones en las que quedó la localidad de San Pedro, hoy desvastada y sin rumbo, se mantiene latente y obligó a reorganizar las tareas de atención primaria que realizan en la comunidad.
En ese sentido, la directora del hospital de San Pedro, la bioquímica Alicia Pujato, afirmó: "Estamos trabajando con todos los turnos en horario corrido. Tuvimos que llamar a todo el plantel. Nos estamos manejando con horarios extremos que después compensaremos".
Y añadió: "Estamos vacunando en la zona del desastre y preparándonos para las enfermedades que son más susceptibles de aparecer, como las relacionadas con la piel, diarreas o problemas respiratorios. Vamos casa por casa y hacemos un seguimiento, sobre todo, de la gente que dimos de alta acá".
Pujato contó que en el transcurso de esta semana se incrementaron significativamente las consultas derivadas de infecciones por heridas profundas que no terminaron de sanar o que simplemente resurgieron. "En estos días llovió muchísimo y la gente se quería ir de aquí por temor a perder lo poco que le quedaba. Esto provocó que muchas heridas no terminaran de cicatrizar", describió.
Contención y asistencia. Diferentes ONG locales y nacionales trabajan en la contención, asistencia y ayuda a las familias más afectadas. Todas coinciden en remarcar que recibieron varias donaciones, pero que hacen falta muchas cosas.
Así lo entiende Maia Ayrault, presidenta de la ONG Voluntades, quien desde un pequeño espacio colabora con los pacientes y familiares internados en el hospital Madariaga que llegan desde San Pedro. "Queremos sustentarnos en el tiempo. La gente de otras localidades ya está empezando a venir para acá y nosotros tenemos que hacernos cargo. Por eso preferimos no movernos de acá", comentó.
"Nos ocupamos de las personas que vienen del interior, del paciente y del familiar. Los afectados necesitan de muchísima contención hoy en día, de un beso, un abrazo. Intentamos sacarle 10 minutos de sonrisas en medio de los malos momentos", expresó.
Desde otras asociaciones, como la Casa de Misiones en Buenos Aires o Red Solidaria,precisaron que la respuesta de la gente se hizo sentir desde el primer día y que un gran porcentaje de argentinos se solidarizó con lo ocurrido en Misiones apenas lanzaron las campañas para ayudar.
Durante la semana enviaron camiones repletos de agua mineral, frazadas, alimentos no perecederos y elementos de higiene para socorrer a los más golpeados por la tragedia.


Misiones: otro fallecido por el tornado
Se eleva a 11 el número de víctimas fatales a causa del fenómeno; la Presidenta calificó a la situación como "impactante" tras supervisar la ayuda sanitaria enviada a San Pedro cómo ayudar
MIÉRCOLES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2009 • 20:42
Una de las personas internadas en estado crítico tras el tornado que azotó el este de Misiones murió en las últimas horas de esta tarde, mientras la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aún se encontraba en la zona del desastre natural.
La muerte de Antonio Vicente, un agricultor de 49 años de edad que residía en el paraje Santa Rosa y desde el lunes a la noche estaba en terapia intensiva del hospital Samic de Eldorado, eleva a once las víctimas fatales por el inusual fenómeno.
Esta mañana, un adolescente, que vivía en el paraje Santa Rosa, había en el hospital de la ciudad de Eldorado, como consecuencia de las heridas sufridas durante el tornado que arrasó el lunes esa localidad.La noticia fue confirmada a lanacion.com por el subdirector del hospital Samic de Eldorado, Julio César Antuero, que agregó que, de esta forma se elevó a diez el número de fallecidos en esa zona del municipio de San Pedro, en el noreste de Misiones, que fue arrasada por un tornado que derribó casas, tendidos eléctricos y árboles.
Visita presidencial. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió esta tarde el paraje de Tobuna, una de las zonas más afectadas por el tornado que azotó el lunes varias localidades rurales de Misiones, que dejó un saldo de diez muertos.
Estuve en la iglesia, en las escuelas, con los maestros y es impactante", dijo la presidenta esta tarde ante pobladores y funcionarios que la aguardaban en una escuela de la región.
La Presidenta, acompañada por el gobernador misionero, Maurice Closs y el ministro de Salud, Juan Manzur, recorrió centros de evacuados y escuelas y buscó informarse del estado sanitario de las personas internadas mientras supervisaba la ayuda ordenada por el Gobierno para los afectados por el temporal.
La jefa de Estado dispuso al llegar a Misiones que la mercadería que fue incautada en procedimientos por la Aduana provincial debe ser destinada a la asistencia a pobladores damnificados. Además se informó que el ministerio de Ecología misionero donará madera secuestrada para viviendas.
Cristina Fernández arribó esta tarde, bajo una copiosa lluvia, al aeropuerto internacional de Puerto Iguazú, desde donde partió hacia San Pedro por vía terrestre, ya que no era posible el uso de un helicóptero por las condiciones del clima.
Evacuados. Anoche, unas 300 personas de la zona del desastre, que comprende también a la localidad de San Pedro y sus alrededores, permanecían evacuadas en esa ciudad después de haber quedado sin techo, según datos oficiales.
El fenómeno provocó voladuras de techos y arrancó de cuajo viviendas enteras, desde los cimientos. En Santa Rosa, pocas casas quedaron en pie y, a todo esto, se le sumó la caída de los postes de alta tensión, con lo cual la zona quedó rápidamente sin luz.





Resultado de imagen para tornado en misiones 2009 explicacion


Resultado de imagen para tornado en misiones 2009 explicacion






domingo, 1 de octubre de 2017

Alud en San Carlos Mina de 1992

El alud de San Carlos Minas, registrado en ese poblado cordobés el día 6 de enero de 1992, fue una catástrofe producida tras una madrugada lluviosa. En este suceso perdieron la vida cerca de 40 personas en tal localidad y 13 más en pueblos cercanos, marcando uno de los peores desastres naturales en la historia de la provincia de Córdoba.
Resultado de imagen para san carlos mina cordoba argentina




Durante la madrugada del 6 de enero de 1992 una gran tormenta afecta la zona oeste de la provincia de Córdoba, en 6 horas seguidas se registra una precipitación de 240 mm. de lluvia en la cuenca alta de los arroyos Jaime y Noguinet, este último se encargaría de llevar la mayor cantidad de sedimento aluvional hacia el pueblo de San Carlos Minas, ubicado a 230 km. de la capital provincial.
Durante las primeras horas de la mañana las precipitaciones habían terminado, mientras que el río Jaime no presentaba peligro alguno ya que los torrentes de agua y lodo circulaban bastante fluidos, el arroyo Noguinet (que bordeaba en forma de zigzag la localidad) se encontraba sobrecargado de una manera alarmante. Cerca de la 7:00 UTC-3 ya se evidenciaba que el pueblo se encontraba en serio riesgo al desbordarse el arroyo en varios tramos de su cuenca media.
Aproximadamente antes de las 9:30 UTC-3, mientras la mayor parte de su población dormía ocurre lo peor: de un momento a otro y en pocos minutos, una pared de agua, lodo y rocas de varios metros de altura destruye el puente que cruza el arroyo, entra por un barrio periférico y arrasa con decenas de hogares con sus moradores en su interior. Al torrente lo toma pocos segundos llegar y destruir el centro de dicha localidad, arrasando con casas enteras y automóviles que desaparecen bajo sus aguas. Los residentes que se refugian en los techos de sus casas ven horrorizados como por las calles del pueblo el agua arrastra desde cadáveres hasta muebles, autos y todo tipo de objetos. El furioso aluvión arrasa con dos tercios del pequeño poblado. Hasta la iglesia local se encuentra con varios centímetros de lodo en su interior.
Para las 17:00 UTC-3 el agua ya había cedido casi en su totalidad y los ciudadanos sobrevivientes pudieron observar como gran parte del pueblo, junto con decenas de vecinos, habían desaparecido debido los 1.000.000 de m3/hora (o lo que equivaldría a 2.800 m3/segundo) de agua y lodo que el arroyo Noguinet transporto esa mañana, cuando un día normal su flujo es de 0.60 m3/segundo.
Al día siguiente de la catástrofe ya la prensa nacional estaba retratando lo sucedido en ese poblado cordobés y sus habitantes se dedicaron a la difícil tarea de recuperar lo poco o nada que les quedó. En las primeras horas ya habían sido trasladados a la iglesia los cuerpos de 17 personas mientras se temía por la suerte de los desaparecidos que se calculaban en un número de 40 o 50.

El arroyo, previo a circundar el casco urbano, debía sortear una rocosa montaña. Debido a ese obstáculo natural, el arroyo creaba un meandro cerrado y una curva repentina a la vera de dicha localidad. El día de la tragedia, ese barranco sirvió como una combinación fatal: la furia del agua, a chocar con ese paredón que originaba la curva, generó un frente de 7 metros de altura. Al llegar al centro, la misma se disipó a 3 metros de altura, pero llegó a superar los 800 metros de largo; por otra parte aguas abajo del natural valle de inundación la especulación inmobiliaria había promovido la edificación de barrios habitados en las zonas potencialmente inundables (y que en esa fecha se inundaron).
Esa columna de agua se unió con otra que entró al mismo tiempo por una cañada que bordea el sector este de la ciudad. Ese frente de agua llegó a bordear San Carlos Minas sin problemas, hasta que creció el caudal y desbordó entrando al pueblo y generando más agua.
Debido a que el frente desmoronó el arco del puente, se formó una barrera de troncos de árboles arrastrados por el arroyo y eso generó que entrara más agua al pueblo, y a la vez con más rapidez.
Posteriormente, se dinamitó la montaña que desviaba ese sector del cauce y se desvió el curso del río, incluyendo la construcción de un nuevo puente sobre la ruta provincial 15, para evitar que el Noguinet curse esa pronunciada curva.

La primera ayuda en llegar provino de los propios ciudadanos y habitantes de localidades vecinas y a las pocas horas llegaría el presidente de la nación Carlos Saúl Menem con rescatistas especializados y socorro a las víctimas y desamparados del desastre natural. La ayuda del gobierno de la provincia de Córdoba y de sus habitantes también fue muy notoria en el correr de los días posteriores.

La primera ayuda en llegar provino de los propios ciudadanos y habitantes de localidades vecinas y a las pocas horas llegaría el presidente de la nación Carlos Saúl Menem con rescatistas especializados y socorro a las víctimas y desamparados del desastre natural. La ayuda del gobierno de la provincia de Córdoba y de sus habitantes también fue muy notoria en el correr de los días posteriores.

Las consecuencias finales fueron terribles para San Carlos Minas, en un primer momento se informó de 17 cuerpos rescatados y más de medio centenar de desaparecidos, las cifras finales y oficiales consignan que murieron entre 36 y 42 vecinos o el 5 % de sus 950 habitantes en ese momento. Otras 8 victimas fatales se registraron en Cruz de Caña, 3 en Villa de Soto y 2 en Toro muerto y Río Ceballos.
El 75% del pueblo había sido arrasado por la pared de agua que tubo un ancho de 1.400 metros, 60 casas desaparecieron desde sus cimientos y otras 120 presentaban daños de diversa índole. Este aluvión queda recordado como uno de los peores desastres naturales de ese tipo en la historia de Córdoba y de la Argentina.


Resultado de imagen para san carlos mina cordoba argentina alud

Resultado de imagen para san carlos mina cordoba argentina alud


Resultado de imagen para san carlos mina cordoba argentina alud